lunes, 2 de diciembre de 2013

Proyecto 5. Escribir variantes de aspectos de un mismo cuento.

La narración.
Narrar es transmitir o contar acciones, sucesos unidos, encadenados en los que se puede llamar trama que es la unión de varios motivos dinámicos. Se denomina motivos dinámicos a la serie de acontecimientos que se presentan dentro de una narración.
Género literario es cada uno de los grupos en que podemos clasificar las obras literarias, de tal modo que las reunidas en cada grupo posean características comunes. Tradicionalmente las obras literarias se han agrupado en tres grandes géneros: poesía (copla, canción, balada, soneto); narrativa (cuento, novela, leyenda) y drama (tragedia, comedia, farsa). Dentro de cada género podemos distinguir textos especializados por algún rasgo peculiar que denominamos subgéneros, por ejemplo, cuentos de terror, de ciencia ficción, policiacos o algún otro.
El cuento.
Es una narración breve de ficción, con un acontecimiento central, con pocos personajes y una trama intensa.
Los subgéneros más populares del cuento son: Los cuentos de ciencia ficción, fantásticos y de terror.
·        El cuento de ciencia ficción: Narra situaciones imaginarias que no pueden darse en este mundo que conocemos; sin embargo, está relatado de manera que el lector asume como verdadero lo que cuenta el autor. Su conflicto está relacionado con la ciencia y la tecnología. La acción acción puede girar en torno a viajes interestelares, consecuencias de una hecatombe terrestre o cósmica, evolución humana, realidad virtual, existencia de civilizaciones alienígenas…
·          Nota: El rasgo común de este género es el miedo que sufren sus personajes. En el caso del cuento de ciencia ficción es provocado por la presencia de seres fabulosos como máquinas pensantes, robots, mutantes, extraterrestres, entre otros, así como por las posibilidades de las aplicaciones de ciencia y la tecnología.

La acción en la narración debe seguir un orden lógico, y los elementos que componen esta secuencia lógica de la acción son: planteamiento, desarrollo, el clímax o nudo y el final o desenlace.
Planteamiento. El autor nos presenta a sus personajes, los sitúa en el tiempo y el espacio y formula el motivo de la narración, por lo general un problema a resolver.
Desarrollo. Es el adentrarse más ampliamente en la historia.
Clímax o nudo. Es la parte más interesante de la narración, lo que nos causa mayor emoción. El clímax forma un conflicto (no se sabe que va a pasar) es un momento o varios momentos de tención.
El final o desenlace. El autor nos brinda alternativas de solución al problema planteado en la presentación, se deshace el nudo y se presenta un desenlace a veces inesperado o sorpresivo, otras veces lógico o natural y en otras en interrogante para que el lector dé el final que le parezca más apropiado al relato.
Tipos de desenlace: cerrados y abiertos.
·         En el cerrado, al finalizar el cuento el nudo queda resuelto y puede terminar en una situación feliz o desventurada para los personajes. La historia se acaba.
·         En el abierto, el autor permite que sea el propio lector quien escoja la explicación que más le satisfaga para construir el verdadero final de la historia. Pero no siempre es posible porque el autor plantea su narración como inconclusa, sin final.
El marco de la narración.
Se divide en espacio y ambiente.
El espacio es cuando el autor, nos hace saber en qué lugar se desarrollan los acontecimientos, se hace alusión a todo lo físico que le rodea: una casona, un patio, etc.
El ambiente o atmósfera.- es el clima psicóligico que crea el autor para hacer sentir diversas emociones: miedo, alegría, tristeza, etc.

El narrador.
Toda narración tiene como principio natural el narrar o contar un suceso. Este hecho, naturalmente, debe ser contado por alguien; ese alguien es el narrador, que está clasificado en los siguientes tres tipos:
 Narrador omnisciente. Es aquel que todo lo sabe, el pasado, el presente y el futuro; conoce todos los detalles de los personajes. Su voz se encuentra en todo el relato, domina la escena conociendo hasta el menor detalle. Utiliza la tercera persona. (3a. Persona = Él – ella.  Ellos – Ellas).
Narrador testigo. Es aquel que se concentra narrar lo que vio o que le contaron. Utiliza la tercera o la segunda persona. (3ª  Persona = Él – ella.  Ellos – Ellas) (2a. Persona = tú).
Narrador protagonista. Este narrador cuenta los hechos en primera persona, porque él es el personaje principal de la narración. (1ra. Persona = Yo).
Los personajes.
Son los elementos que le dan vida a la narración; los personajes se clasifican en los tres grupos siguientes:
Principales o protagonistas. Son aquellos imprescindibles en la narración, pues si los retiramos de la obra, ésta ya no tiene sentido.
Secundarios. Son aquellos que acompañan a los personajes principales, sirven de apoyo a los personajes principales.
Ambientales, circunstanciales o incidentales. Aparecen en la historia sólo en unas pocas oportunidades, para realizar algo en específico.
Los personajes tienen características físicas y psicológicas:
Físicas: Alto, bajo, flaco, blanco, moreno, negro, guapo, feo, chino, lacio. Ojos: negros, cafés, verdes, azules. Boca: chica, regular, grande. Nariz: chica, chata, recta, aguileña, respingona, etcétera.
Psicológicas: Risueño, enojón, violento, chismoso, bondadoso, sentimental, cariñoso, etcétera.
Tiempo.
En una narración, el tiempo irá de acuerdo con la clase de narración de que se trate. Puede estar en presente, en pretérito, en futuro. El narrador puede presentar lo narrado en una libre distribución de tiempo en las unidades cronológicas que él quiere. Pueden ser años, meses, Días, Horas, estaciones generaciones humanas, etc.
Argumento o trama.
Es la síntesis de lo que trata el cuento.

Relación entre la descripción, las secuencias de acción y el diálogo en la construcción de la narración.
Para construir cualquier texto empleamos diversas estrategias lingüísticas y estructurales. Gracias a ellas logramos comunicar nuestras ideas. Al escribir un cuento se emplean de manera predominante las siguientes estrategias:
·        Descripción. Consiste en mencionar las características del escenario o de los personajes. Nos permite conocer el ambiente, comprender la atmósfera y visualizar a los personajes.
·        Secuencia de acción. Éstas se construyen mediante acciones o nudos. Se les llama nudos porque se secuencia o sucesión ayuda a armar la estructura del relato; de hecho, sin nudos no avanzaría la historia. En los nudos se usan verbos de acción, no de condición ni de estado.
·        Diálogo. Los diálogos son los intercambios de parlamentos entre los personajes y dependen de la situación en que se hallen éstos, no sólo de las acciones que se estén realizando, sino también de las características de dichos personajes, es decir, de sus indicios. Dicho de otro modo, el diálogo consiste en escribir las palabras que pronuncian los personajes. Al leer cómo se expresa cada uno de ellos podemos tener información sobre sus características personales. Para escribir personajes, escenarios y situaciones, se usan adjetivos y adverbios.

Importancia de variar el vocabulario para describir y nombrar personajes, objetos y situaciones.
En las descripciones muchas veces se puede caer en la monotonía si el vocabulario no es muy amplio y así las palabras que se utilizan tienden a repetirse. Hay textos como El Quijote, de Miguel de Cervantes Saavedra, en que el vocabulario del español a fines del siglo XVI y principios del XVII, es usado al máximo y sirve como ejemplo de riqueza léxica para muchos escritores.
Para variar vocabularios se pueden usar:
·        Sinónimos. Por ejemplo, usar franco por sincero.
·        Antónimos. Por ejemplo, en lugar de decir: Nunca llega temprano se puede escribir: Siempre llega tarde. Este caso básicamente se cambien expresiones negativas por positivas, o al revés, Él era rico por Él no era pobre.


Proyecto 4. Participar en mesas redondas.

Las Mesas redondas.
Es una dinámica de grupo, una técnica, utilizada cuando se desea exponer puntos de vista divergentes o contradictorios de varios especialistas respecto a un tema determinado.
Este tipo de encuentro tiene las siguientes características:
·         Es una discusión organizada sobre un tema de interés general.
·         En ella participa, además de los expositores, un moderador, el cual se encarga de ordenar las intervenciones.
·         Trata un tema que genera polémica, es decir, sobre el que los participantes tienen puntos de vista diferentes e incluso opuestos.
·         Los temas pueden ser sociales, políticos o científicos.

La función de la mesa redonda es conciliar las distintas posiciones que puede haber en torno a un tema controvertido, o bien, sirve para profundizar en un tema al abordarlo desde distintos puntos de vista, de modo que el público tenga una mejor comprensión del mismo o amplíe sus conocimientos al respecto.
Una mesa redonda se puede integrar por 3 o 6 personas, aunque el número ideal es de 4; deben ser expertas en la materia y hábiles para defender sus puntos de vista con argumentos sólidos. Además, las reuniones no deben exceder de 50 minutos, para dar tiempo a las preguntas del auditorio.
A pesar de que una vez que se está desarrollando frente al público, la mesa redonda da la impresión de una situación espontánea, requiere de una preparación previa, que deberá tomar en cuenta:
·         La elección del tema.
·         La selección de los expositores por parte del organizador.
·         Una reunión previa con los participantes para establecer el orden de la exposición y coordinar su desarrollo.
·         La preparación de un escenario donde los integrantes pueden ser vistos por todo el público.

El moderador de una mesa redonda es el encargado de realizar la presentación del tema que se va a discutir y de las personas que participarán en su análisis. Primero mencionará el motivo de la mesa redonda; a continuación, hará una síntesis del tema, donde indicará las diferentes posiciones que presentarán los ponentes.


¿Cómo se desarrolla la mesa redonda?
1.- El moderador se sentará en el centro del escenario y los expositores a su derecha e izquierda, formando diferentes bandos de opinión.
2.- El moderador será el encargado de dar inicio a la sesión, mencionando el tema que se va a tratar; explicará el procedimiento, hará la presentación de los expositores y concederá el uso de la palabra al primero de ellos.
3.- El moderador cederá la palabra en forma sucesiva a cada uno de los expositores, observará que las invenciones individuales no excedan de 10 minutos, de manera que se vayan alternando los diferentes puntos de vista.
4.- El moderador hará una síntesis de las ideas principales, destacando las diferencias más notorias.
5.- El moderador invitará nuevamente a los expositores para que intervengan durante dos minutos cada uno, con el fin de que puedan aclarar, especificar o concretar sus argumentos y rebatir los opuestos.
6.- Antes de que termine el tiempo previsto, el coordinador dará por terminada la discusión, expondrá conclusiones y hará un resumen final de los puntos de vista en que coincidan los diversos enfoques y las diferencias que no hayan quedado aclaradas después de la discusión.
7.- El moderador invitará al auditorio a que formulen todas las preguntas que deseen a los miembros de la mesa; estas preguntas serán de carácter ilustrativo para no provocar una discusión entre el auditorio y los integrantes de la mesa redonda. Las personas del auditorio tendrán derecho solamente a una intervención.
Diferencias entre la información sustentada en datos o hechos y la basada en opiniones personales.
En los medios de comunicación hallamos información objetiva, es decir, apegada a los hechos, y otra que se apoya en las ideas propias que el emisor de la información tiene acerca de un tema determinado; a esta segunda clase de información se le llama subjetiva ( lo que tiene que ver con el sujeto, y no con la realidad externa. Relacionado con la forma de pensar de cada individuo). Al participar en una mesa redonda, debes tener presente esta distinción, pues tu participación en la misma puede exigir más información sustentada en datos y hechos, o más apoyada en opiniones.
La información que se apoya en datos menciona con exactitud fechas, documentos, nombres de personas, instituciones, etcétera, es decir, no generaliza, sino que es específica. La que se apoya en hechos menciona sucesos que cualquier persona puede comprobar. Es común que datos y hechos se entremezclen. En todo caso, aparecen en el mismo tipo de texto informativo.
Por su parte, la información basada en opiniones tiende a generalizar, usa adjetivos calificativos y puede incluir frases coloquiales.
Empleo del lenguaje formal.
El lenguaje formal es el que empleamos cuando hablamos con personas que no conocemos bien o en ciertos contextos, como el académico. Para participar en una mesa redonda debemos emplear un lenguaje de este tipo, pues nos permite hablar con claridad y comunicarnos respetuosamente.
En el lenguaje formal se emplean fórmulas de cortesía para mostrar nuestro respeto cuando nos dirigimos a los demás. Algunas de ellas son: por favor, gracias, buenas tarde, disculpe. También abundan las preguntas retóricas al hacer una solicitud, por ejemplo: ¿Podría explicarme su idea?, ¿Me aclararía algunas dudas?
En este lenguaje generalmente se una más el tratamiento de “usted” que de “tú”. Los títulos profesionales, como “arquitecto”, “doctor”, “maestro” y las formas de tratamiento como “señor” o “señorita” siempre llevan tratamiento de “usted” como muestra de respeto.
En el lenguaje formal es muy importante evitar los vicios del lenguaje, es decir, los usos erróneos del idioma, como el empleo incorrecto de palabras o expresiones (barbarismos), la repetición innecesaria de ideas, o bien, el añadir palabras sin que se requiera (redundancia).



Proyecto 3.- Analizar documentos sobre los derechos humanos.

Los derechos humanos se refieren al conjunto de derechos y libertades propios de la naturaleza humana. Nadie debe privarnos de ellos bajo ninguna circunstancia. Por eso estos derechos están garantizados en la Constitución y en varias leyes internacionales.
Un documento sobre derechos humanos incluye recomendaciones para que se respete la dignidad de las personas de cualquier edad, sexo, etnia o religión.
Uso y función de los verbos en infinitivo (deber, poder, tener que y haber que)
Las formas verbales deber, tener que y haber que indican obligatoriedad, en tanto que el verbo poder indica posibilidad. En los documentos sobre derechos humanos se construyen esas expresiones de obligación y posibilidad junto con la frase “es condición para” o “es requisito para”, por ejemplo: Tener que cumplir deberes es condición para gozar de derechos.
Se pueden usar las formas reflexivas se debe(n), se tiene(n) que, se puede(n). En el caso de se puede, es posible acompañar con el condicional si, por ejemplo: Se puede disfrutar un derecho si se cumple una obligación.
La forma haber que se usa de modo impersonal y se acompaña con para, por ejemplo, Hay que cumplir deberes para gozar de derechos.

Marcas gráficas para ordenas los artículos y apartados.
En los documentos acerca de los derechos humanos se incluye información y recomendaciones para grupos y casos específicos. Por eso, es importante que su orden sea claro, para ello se usan marcas gráficas que establezcan la relación entre los diferentes apartados de un documento. Dichas marcas cumplen las siguientes funciones específicas: numeran capítulos (o partes), artículos y cláusulas, e indican los subapartados en orden de importancia.
Se acostumbra utilizar los números romanos para los capítulos o partes del documento, números arábigos para los artículos e incisos para indicar las cláusulas. También se ponen viñetas (                   ) para señalar subapartados. Se usan, además, espacios al principio de la línea (llamados sangrías) para mostrar cómo se subordina un tema a otro. El esquema de un documento queda así:
I.                    Los derechos de los niños y las niñas mexicanos.
      1.- Derecho a la identidad.
           a) Derecho a tener un nombre
                   Nombre y apellidos de familia.
                                                                                                                        5 Tiempos Simples.
                                                     Indicativo                              Presente, pretérito, futuro, copretérito y 
                                                                                                                              Pospretérito.
                                                                                                                    5 Tiempos Compuestos.
                                                                                                      El verbo Haber + un participio conjugado
                                                                                                       Antepresente, Antepretérito, Antefuturo,
                                                                                                         antecopretérito y  antepospretérito.
                                                                                                                              Pospretérito.
 
  Modos                                                                                                         3 Tiempos simples.
                                                                                                                Presente, pretérito y futuro
                                               Subjuntivo   
                                                                                       HABER               3 Tiempos compuestos.
                                                                                                        Antepresente, antepretérito, antefuturo.
                                                                                                           El verbo Haber + un participio
                                                                                                            conjugado

                                                                                          
                                                                                                      Un solo tiempo PRESENTE.
                                   Imperativo                           Y TIENE DOS PERSONAS GRAMATICALES:
                                                                                                       2ª (tú) singular
                                                                                                       2ª (uds) plural
                                                              EJEMPLO: EL VERVO HACER: TU HAS, USTEDES HACEN.
                                                             EJEMPLO: EL VERBO COMER: TU COMES, USTEDES COMEN

Verbo Haber en tiempos simples. (MODO INDICATIVO) que solo se utilizará en los tiempos COMPUESTOS.
HABER
              PRESENTE       PRETÉRITO       FUTURO       COPRETÉRITO     POSPRETÉRITO
YO             he                  hube                  habré                 había                   habría
TÚ             has                hubiste              habrás                habías                 habrías     
ÉL              ha                  hubo                  habrá                 había                    habría
NOS.         hemos          hubimos            habremos         habíamos             habríamos
UDS.         han                hubieron          habrán               habían                  habrían
ELLOS.      han                hubieron          habrán               habían                  habrían.

Tiempos compuestos del modo indicativo.
Cantar.
ANTEPRESENTE                               ANTEPRET.         ANTEFUT.         ANTECOPRET.            ANTEPOSPRET.
YO             he          cantado       hube                  habré                 había                   habría     cantado
TÚ             has         cantado      hubiste              habrás                habías                 habrías   cantado  
ÉL              ha           cantado      hubo                  habrá                 había                    habría    cantado
NOS.         hemos   cantado      hubimos            habremos         habíamos             habríamos
UDS.         han         cantado      hubieron          habrán               habían                  habrían
ELLOS.      han         cantado     hubieron          habrán               habían                  habrían.






Modo Subjuntivo en tiempos simples. El modo subjuntivo es un modo inseguro. Hay duda, quizás, tal vez se realice la acción.
Verbo Comer en tiempos simples.
Antes que nada se realiza la pregunta:   Dudo que     ejemplo:   dudo que yo coma.
Para las terminaciones er (segunda conjugación) ir (tercera conjugación):
 En PRETERITO la terminación del verbo tiene que ser en iera o iese.
 En FUTURO la terminación del verbo tiene que ser en iere.
                                                          DUDO QUE:
            PRESENTE               PRETÉRITO                                FUTURO    
                                             iera o iese                                      iere
YO          Coma              comiera o comiese                        comiere
TÚ          Comas            comieras o comieses                     comieres
ÉL           Coma              comiera o comieses                       comiere
NOS.      Comamos      comiéramos o comieses               comiéremos
UDS.       Coman           comieran o comiesen                    comieren
ELLOS.    Coman           comieran o comiesen                    comieren
Y PARA LA TERMINACIÓN ar (primera conjugación), como AMAR:
En PRETERITO la terminación del verbo tiene que ser ara o ase.
En FUTURO la terminación  del verbo tiene que ser are.
EJEMPLO:
EN PRETÉTITO EL VERBO AMAR: DUDO QUE YO AMARA O AMASE.
                                                           DUDO QUE NOSOTROS AMÁRAMOS O AMÁSEMOS.
                                                           DUDO QUE USTEDES AMARAN O AMASEN
EN FUTURO EL VERBO AMAR: DUDO QUE YO AMARE
                                                      DUDO QUE TÚ AMARES
                                                      DUDO QUE NOSOTROS AMÁREMOSDUDO QUE USTEDES AMAREN
CONJUGACION DEL VERBO HABER PARA EL MODO SUBJUNTIVO COMPUESTO.
Verbo Haber en tiempos simples. (MODO SUBJUNTIVO) que solo se utilizará en los tiempos COMPUESTOS.
             PRESENTE                PRETÉRITO  (IESE o IERA)                      FUTURO   (IERE)
YO          HAYA                       HUBIERA O HUBIESE                                    HUBIERE
TÚ          HAYAS                     HUBIERAS O HUBIESES                                HUBIERES
ÉL           HAYA                       HUBIERA O HUBIESE                                     HUBIERE
NOS.      HAYAMOS              HUBIÉRAMOS O HUBIÉSEMOS                   HUBIÉREMOS
UDS.       HAYAN                   HUBIERAN O HUBIESEN                               HUBIEREN
ELLOS.    HAYAN                   HUBIERAN O HUBIESEN                               HUBIEREN

Ejercicio: EL VERBO AMAR ESCRIBELO EN LOS TIEMPOS COMPUESTOS.
ANTEPRESENTE                   ANTEPRETÉRITO  (IESE o IERA)            ANTEFUTURO   (IERE)
YO          HAYA  AMADO      HUBIERA O HUBIESE    AMADO                 HUBIERE  AMADO
TÚ          HAYAS                     HUBIERAS O HUBIESES                                HUBIERES
ÉL           HAYA                       HUBIERA O HUBIESE                                     HUBIERE
NOS.      HAYAMOS              HUBIÉRAMOS O HUBIÉSEMOS                   HUBIÉREMOS
UDS.       HAYAN                   HUBIERAN O HUBIESEN                               HUBIEREN
ELLOS.    HAYAN                   HUBIERAN O HUBIESEN                               HUBIEREN


El cartel.
Al transitar por las calles de la ciudad, por la escuela y por otros sitios públicos vemos grandes hojas de papel fijadas tanto en las paredes como en tableros, en los que se transmiten mensajes por medio de imágenes y textos; a esas hojas se les llama carteles, y su función es comunicar, informar o anunciar algo.
El contenido del mensaje de los carteles puede ser informativo, educativo, comercial, cultural, etcétera.
Los elementos que integran un cartel son:
Texto. Con letras de regular tamaño y mensaje breve y claro, de acuerdo con el objetivo del cartel.
Ilustración. Dibujo alusivo al mensaje, con figuras y  colores armonizados y en relación con el motivo del cartel.
La forma de las letras, la brevedad de los textos, el manejo de los espacios, las imágenes y el color, hacen que el espectador fije su atención y comprenda mejor los mensajes de los carteles.
Los carteles son auxiliares para las exposiciones de temas en un salón de clase; sirven para anunciar un acontecimiento deportivo, social o de recreación, también son útiles para promover campaña y para otros usos informativos.
La imagen es un elemento importante del cartel, transmite mensajes por medio de las figuras y el color; muchas veces nos dice más que las palabras; causan gran impacto en el espectador; prueba de ellos son los carteles publicitarios.